Cuando se da la paradoja de una sociedad avanzada, pero con importantes minorías que cumplen correlaciones de altos niveles de incultura polarizados por cuestiones ideológicas, y unimos esto a unos medios y redes sociales ávidos de carnaza y sensacionalismo, ¿qué queda de la civilización?
La escena del intento de linchamiento de “Matar a un ruiseñor” pareciera que quedaba lejana. Pero, desgraciadamente, hoy en día sigue existiendo una turba que no entiende de juicios justos, de defensores dedicados a su oficio ni de que la justicia no se administra por aclamación.
La revolución que queda pendiente, la de la educación, no sabemos cuándo llegará. Mientras tanto, quizás las hordas justicieras sigan comulgando con el odio y la venganza.
La violencia extrema
Casi todos nos podríamos poner en el lugar de un padre o de una madre a los que asesinan a su propio hijo. En ese momento se impone la empatía como sentimiento humano derivado de la conmoción y es difícil pedir raciocinio. Pero ¿qué diferencia hay entre el que mata y el que pide la muerte para el asesino cuando no lo ha sufrido en sus propias carnes?
Y ¿por qué vuelve un debate que parecía haber quedado superado? ¿No será más humo del que nos lanzan desde arriba para que no veamos los problemas que son incapaces de abordar? La historia va, pero no avanza tanto. Los mismos viejos mecanismos de distracción, propaganda y fomento de la ausencia de reflexión son los que perpetúan el poder. La política no cambia.
La prisión permanente revisable
¿Existe realmente la necesidad de implantar una pena de cárcel de por vida, siquiera revisable? Aquí, en un sistema que ya elevó el máximo de cumplimiento efectivo de las penas (40 años) para determinados y execrables delitos. Esa que en la práctica supera a la de los países de nuestro entorno que tienen contemplada y ejecutan desde hace tiempo esta figura de la prisión permanente revisable (aquí).
¿Por qué se desinforma y se miente descaradamente a la gente intentando hacer ver que en Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Grecia …, los criminales pasan más tiempo en prisión? Cuando lo que tenemos es uno de los índices de criminalidad más bajos y mayor población reclusa en las cárceles, con un periodo de cumplimiento efectivo más elevado que el de los países de nuestro entorno cultural, según el último informe de SPACE (Statistiques Pénales Annuelles du Conseil de l’Europe), aquí y aquí.
El todismo
Ya todo el mundo tiene una opinión. Sí, de lo que sea. En un país en donde el índice de lectura por habitante es de vergüenza. Donde el consumo de telebasura y la telebasura misma alcanzan niveles estratosféricos. Cualquiera te opina de una orden europea de detención, de una prisión preventiva y hasta del Código penal germano si hace falta.
Pero sí, el odio y la venganza se extienden mientras que los problemas se quedan. Fruto de la incapacidad del poder y de la basta cultura popular.
Debe estar conectado para enviar un comentario.